sábado, 29 de octubre de 2011

"LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO": El Indiana Jones que le gustó a Hergé


Cuentan que después de que Hergé, el creador de Tintín, se lo pasara pipa viendo “Indiana Jones en busca del Arca perdida”, se apresuró a telefonear a su director Steven Spielberg y le dijo que, sin duda alguna, el realizador de “E.T.” era el que mejor podía llevar a la gran pantalla las andanzas del inconfundible niño reportero del flequillo. Pese a que Spielberg adquiriría casi a renglón seguido los derechos de los cómics  desafortunadamente, el historietista belga se quedaría con las ganas de ver el resultado, pues moriría muy al poco, y no ha sido hasta casi treinta años después que aquel desiderátum se ha convertido en realidad. 



Hincando el diente a la cinta, lo primero que hay que decir es que muy probablemente lo que le gustó a Hergé de aquel Indiana Jones fueron precisamente los lugares comunes que guardaba respecto de sus cómics: entre otros, el gusto por la aventura clásica del cine de los 40, el slapstick del cine mudo y un sentido lúdico sin otros límites que los que la imaginación fuera capaz de poner, esto es, prácticamente ninguno. En ese sentido, el círculo se cierra ahora respecto a la anécdota que antes decía pues “Las aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio” no es más que una reinvención de la saga de Indiana Jones, a día de hoy absolutamente caducada después del tremendo fiasco que supuso la última y muy postrimera entrega. 



Desde esta óptica hay que decir que del envite, Spielberg ha salido más que triunfador, pues todo el que se aproxime a estas aventuras de Tintín con ojos desprejuiciados, se descubrirá a si mismo, a los pocos instantes, gozando cual chaval en una matiné de sábado. A ello contribuye de modo definitivo la decisión de convertir el proyecto en un filme de animación, el primero que acomete su director. Esto ha puesto en manos del realizador de “Tiburón” un juguete con el que dar rienda suelta a su creatividad más desenfrenada, permitiéndole poner en imágenes un sin número de efectos, planos, secuencias, montajes paralelos y otros recursos fílmicos, que en una película de imagen real hubiera resultado tremendamente caro o materialmente imposible. Master pieces como la secuencia de la persecución por las calles de la imaginaria ciudad norteafricana, o el abordaje del unicornio por el barco pirata así lo corroboran. 

Spielberg y Jackson dan indicaciones a Bell y Serkis

Sin embargo, en la propia animación posee quizás este Tintín su talón de Aquiles, pues si bien es bastante notable el nivel de perfeccionamiento de la técnica usada de performance capture (rodar con actores reales enfundados en trajes con sensores para captar el movimiento), aún esta tecnología no consigue hacernos olvidar que estamos en presencia de una animación, lo que en determinados instantes nos deja en un a medio camino entre la cinta de dibujos animados clásica y el filme de personajes de carne y hueso. 

¿Peter Hernández y Steven Fernández?

También eché de menos en el score compuesto por ese genio, afortunadamente aún vivo, que es John Willimas, un leit motiv musical con el que identificar ya para siempre las andanzas de Haddock, Tintín y Milú. No obstante, ellos no son más que unas insignificantes y hasta cicateras pegas a la vista de un conjunto notoriamente irreprochable, en el que nuevamente el autor de “Parque Jurásico” da una lección en cada fotograma de cómo combinar en idílica perfección humor, aventuras y acción con el empaque y la sencillez más clásicas y la disfrutabilidad más ansiada por el público que busque un cine sin dobleces, orgullosamente evasivo. 

By Harry Callahan 

NOTA: 9/10 

ESCUCHA ESTA CRÍTICA EN PODCAST CON EXTRAS: https://dl.dropboxusercontent.com/u/224337446/tintinpodcastcriticafinal.mp3


TÍTULO ORIGINAL: “The Adventures of Tintin: The Secret Of The Unicorn” 



DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.es/title/tt0983193/

SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://www.jamendo.com/es/track/732520

jueves, 27 de octubre de 2011

"MARGIN CALL": Gangsters de cuello blanco

“Margin Call” es en esencia un thriller, una película de atracos contada casi en tiempo real. La única diferencia es que aquí los ladrones no llevan pasamontañas, ni amenazan con matar a punta de pistola, sino que van encorbatados y utilizan como arma la ingeniería financiera para igualmente llevársenos la pasta. De hecho, más que un banco de inversión la corporación del filme (una indisimulada sosías de Lehman Brothers) es ciertamente un sindicato mafioso, con su capo al frente (un impresionante Jeremy Irons), con sicarios que en lugar de matar, despiden, y con el célebre lema gansteril “no es personal, son negocios” por corolario que todo justifica. 

Además, como en toda buena banda de gangsters, a medida que transcurren los años en ella y se asciende en el escalafón, más se deshumaniza el alma, se desprecia cualquier clase de límites morales, y más se vende la existencia al Diablo que lo quiere todo y que te dejará sin nada si te interpones o pretendes tener algo tan sencillo como una vida al margen. 
Enfatizando cuanto digo, el atraco que cronologiza la película del inspirado debutante J. C. Chandor, responsable también de su brillante guión, se hace con premeditación y tiene lugar, como los buenos robos, embozados en la nocturnidad, metafóricamente fotografiada en la semi penumbra en la que actúan los personajes en la oficina, cuando ya no hay nadie. 
Y como si todo ello no justificase ya de por si el visionado de “Margin Call”, la cinta está cuajada de inspiradas metáforas como la del abismo en la azotea, o el sonido de la pala enterrando sobre los títulos de crédito finales. Y está construida sobre la base de diálogos escritos con incisión expeditiva, con intención pero sin panfletarismo, y además dotados de una brutal verosimilitud a la que contribuye como guinda un casting de actores al que no cabe oponer pero alguno. Kevin Spacey, Zachary Quinto, Paul Bettany, Simon Baker, Demi Moore o Stanley Tucci, están sinceramente brillantes, y sobresaliente, insisto, un Jeremy Irons felizmente recuperado para el cine con mayúsculas, después de los excesivos trabajos alimenticios encadenados en los últimos años. 
De este modo, “Margin Call” se erige en un filme diseccionador del alma del capitalismo que recuerda a la estupendamente escrita por David Mamet “Glengarry, Glen Ross” y que resulta tan imprescindible como “Inside Job”, para que no nos la den con queso a la hora de entender el porqué de la crisis que nos ha tocado sufrir.

by Harry Callahan

NOTA: 8/10

TÍTULO ORIGINAL: "Margin Call"


ESCUCHA ESTA CRÍTICA EN PODCAST CON EXTRAS: https://dl.dropboxusercontent.com/u/224337446/Margin%20Call%20Critica.mp3



DATOS ADICIONALEShttp://www.imdb.com/title/tt1615147/

SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://www.jamendo.com/es/track/732519

sábado, 8 de octubre de 2011

"INTRUDERS": Una película de M. Night Fresnadillo

Me gustan las cintas de género. Creo además que, en una cinematografía como la nuestra, este tipo de filmes contribuyen definitivamente a crear industria. Alabo además el gusto y el riesgo que toman quienes apuestan por películas como “Intruders” que por factura, casting y ambición, perfectamente pueden competir de tú a tú con cualquier producto hollywoodiense. 


Además, me gusta que puestos a buscar inspiración se haga en los que mejor manejan los resortes del fantástico, el terror y el suspense. O mejor aún, en quien más inteligentemente sabe conjugar el moderno ABC de este tipo de películas. Me refiero al no siempre bien interpretado pero innegablemente genial en estas lides M. Night Shyamalan. 

Y es que “Intruders”, debe mucho al modo de hacer cine del realizador de origen indio. Así, guionísticamente, son innegables los parentescos entre la cinta de Fresnadillo y títulos como “El sexto sentido” o “El protegido”, en donde los hechos se van sucediendo paulatinamente hasta desembocar en un climax explicativo que da un sorpresivo giro de tuerca con la pretensión de asombrar a la platea. También a la filmografía de Shyamalan se asemeja “Intruders” en el uso de personajes y sus psicologías, con preponderante presencia de niños y sus padres, en el seno de familias digamos que desafinadas. 

No obstante, el realizador canario Juan Carlos Fresnadillo no es M. Night Shyamalan y, aunque desde el punto de vista sobre todo plástico, hay que reconocer cierta huella de autor, en esta su última cinta anda corto de pegada, de chispa que haga embeberte en la historia. Falta esos momentos en los que se te hiele el sudor y erice el bello. Esos momentos de suspense y terror que te hagan querer no mirar, no porque lo que se cuente esté inundado en vísceras y hemoglobina, sino porque es tal la tensión y la mimetización con los personajes que sufres con ellos como si hubieses traspasado la pantalla. 

Y es que en esos terrenos el realizador de “El Bosque” se las pinta inimitablemente, conjugando los tres más básicos elementos de la narración fílmica: imagen, montaje y silencios/música, de un modo difícilmente alcanzable, con la salvedad de tipos como Amenábar que con, por ejemplo, la por otro lado muy shyamalaniana “Los Otros”, sí que consiguió tenernos a todos con el corazón en un puño. 

En el debe de “Intruders” también coloco el hecho de que exige demasiado del espectador a la hora de encontrar explicaciones de porque ocurren ciertas cosas, algunas de ellas capitales en el desenlace y final de las historias paralelas que tejen la película. Y ello no porque no existan piezas suficientes para completar el puzle, sino porque nada costaba evidenciar las cosas con algo mayor claridad. 

No obstante, la última realización del autor de otros filmes más afortunados como su debut “Intacto”, no es para nada despreciable, pues a la postre consigue ser un entretenimiento que mantiene el interés del espectador al que, a excepción de algunas trampas excusables propias del género, Fresnadillo trata con respeto, le presume inteligente y le propone un producto de calidad y altura muy superior incluso a la media made in USA, lo que evidencia que algo se mueve y hacia horizontes mejores en nuestro cine patrio. 

By Harry Callahan 

NOTA: 7/10 
TÍTULO ORIGINAL: “Intruders” 
DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1634121/
SOBRE LA MÚSICA DE ESTE PODCAST: http://www.jamendo.com/es/track/732498

domingo, 25 de septiembre de 2011

"NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS": No es cine español, afortunadamente

“No habrá paz para los malvados”, definitivamente, no es cine español. Me explico. No es un lacrimógeno dramón sobre nuestra (revisitada hasta el hartazgo) Guerra Civil. Tampoco es una comedia pretendidamente romántica y urbanita, protagonizada por las ñoñas caras televisivas del momento. Ni es un petardo erótico de esos que gustan perpetrar en ocasiones los enfáticos hasta la compulsión Vicente Aranda y Bigas Luna. No, definitivamente, lo último del vasco Enrique Urbizu no es este tipo de películas que parecen representarnos siempre. Afortunadamente, como diría aquel, otro cine español es posible. Uno, el de género, que no pretende otra cosa que entretener, utilizando una herramienta tan simple como certera, el trabajo bien hecho, sin concesiones, ni reclamos.

Y es que, en este sentido, el realizador de la modélica “La caja 507”, parece haberle cogido el tranquillo, desde hace años, al thriller, al policíaco de libro; que ha ido perfeccionando, filme a filme, desde aquella falible pero denotativa, en cuanto a intenciones, “Todo por la pasta”. A la par, Urbizu, con el paso de los títulos ha ido perdiendo artificio y exceso, y ganando en sequedad y concreción, aspectos siempre elogiables en la narración negra y en quien está radicalmente centrado en lo que realmente importa al que se sienta en la butaca: la historia, cómo contarla y quienes la cuentan.

Desde este punto de vista, “No habrá paz…” es modélica. En lo que a cómo contar lo que pasa (que es mucho), todo en la cinta existe y converge hacia un solo fin, perseguido con fruición ejemplar: ir desgranando la trama, hacer avanzar la narración y convertir a los espectadores en auténticos detectives que, pista a pista, van resolviendo un enrocado rompecabezas (nada simple de contar) sin desvelar ni dar mascado más de lo necesario. Con ello la intriga pica y engancha al espectador curioso ávido de ver que hay al final del hilo, dentro de la intrincada madeja.

Y en lo concerniente a quienes cuentan la historia, habría que hablar de un casting cuajado de ajustados y más que idóneos actores y actrices, que dan vida a un prolijo pero necesario collage de personajes. No obstante, al hablar de nombres propios dos están cantados. El primero es el de Helena Miquel, la cantante del grupo Facto Delafé y Las Flores Azules, que se descubre con la avispada encarnación de una jueza absolutamente veraz, tan expeditiva en el verbo, como comedida en las formas y nada frágil o carente de determinación, pese a sus innegable iniciales apariencias. Revelador, por cierto, es el uso que de su personaje se hace para destapar sonrrojantes fallas en el sistema.

Y, claro está, el otro nombre propio sería el de José Coronado, que ya busca hueco en casa para su Goya, y que en esta nueva colaboración con Urbizu, construye un personaje caramelo para cualquier actor, pero al que, ojo, hay que dotar de impronta, carácter y presencia física en la pantalla, retos todos superados con nota y sin caer en el fácil pecado del histrionismo. Lo único que echo a faltar en este papel de malísimo en redención (y no es mácula de Coronado, sino omisión en el libreto) sería quizás haber escudriñado más en su vida antes, en ese tránsito vital de la luz a la más violenta, sucia y autodestructiva oscuridad. Una mancha que no debe enturbiar para nada el conjunto y que se restañaría con el presto rodaje de una imprescindible precuela en la que conozcamos todo lo que intuimos y se atisba del pasado de este autentiquísimo tipo llamado, no por azar, Santos Trinidad.

By Harry Callahan

NOTA: 8/10 



ESCUCHA ESTA CRÍTICA EN PODCAST: http://blip.tv/file/get/Harrycallahan-NOHABRAPAZPARALOSMALDITOS773.mp3

TÍTULO ORIGINAL:
“No habrá paz para los malvados”

TRAILER: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-182012/trailer-19224530/

WEB OFICIAL: http://www.nohabrapaz.com/

DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1661862/
   


SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://www.jamendo.com/es/track/732503

miércoles, 10 de agosto de 2011

"SUPER 8": Abrams homenajea al Spielberg de los 80

El secretismo que rodeó el rodaje de “Super 8”, causó el efecto deseado: levantó enormes expectativas acerca de qué de nuevo nos iba a contar su realizador J. J. Abrams. Vista la cinta, nuevo, nuevo, realmente la película no propone nada, más bien todo lo contrario, pues el film nos sumerge de lleno en un revival del cine de los ochenta, o más bien, del cine de aventuras juveniles que tanto prolifero en aquella década y de la que Steven Spielberg (productor a sazón de “Super 8”), fue un gran auspiciador. Es más, la última cinta del creador de la serie “Perdidos” constituye, a poco que se reflexione, un innegado e innegable homenaje al realizador de “Tiburón”.
Y es que en “Super 8” hay momentos que nos hacen recordar numerosos pasajes de otros tantos filmes con la indeleble huella del mago Spielberg. Cintas dirigidas por él como “ET”, “Tiburón”, “Encuentros en la Tercera Fase”, “1941” o “Parque Jurásico”. Y otras producidas por el creador Amblin: como “Gremlins”, “Los Goonies”, “Poltergeist”, “El secreto de la Pirámide”, “Harry y los Henderson” o “Aracnofobia”, por citar las más evidentes.
Hablamos de cine familiar, con pandilla de niños, bicicletas, un pequeño pueblo, fenómenos extraños, amistad, emoción, suspense y una buena dosis de algo casi perdido hoy por hoy: la magia cinematográfica bien apoyada en conseguidos efectos especiales. Elementos todos ellos presentes en la extensa filmografía del autor de “Indiana Jones”, sobre todo en la década de los ochenta, cuando sus películas aún no se habían hecho tan adultas como luego serían. Baste pensar en “La lista de Schindler” o “Munich”. Además, la que ahora nos ocupa es un película que rinde modesto tributo a todos aquellos que, como el mismísimo Spielberg, Tim Burton, David Fincher o el propio, J. J. Abrams, jugaban a ser cineastas con una cámara de “Super 8” en sus manos y la ayuda de cuantos amigos y familiares lograban embarcar.
Trascendiendo su vocación innatamente homenajeadora, y yendo al meollo crítico “Super 8” posee un emotivo prólogo que hace esperanzarse al cinéfilo, y una primera media hora de arranque poderosísimo que alcanza su cenit en la impactante secuencia del descarrilamiento y la desapariciones posteriores. Sin embargo, lo que sigue a continuación es un ostensible descenso de nivel a mediados de metraje, que desemboca en un tercer acto en la que todas las buenas ideas se diluyen, confunden, distorsionan y se mal desenlazan, precipitando la conclusión del filme a una colección de obviedades previsibles carentes de congruencia, lógica y calidad en comparación con los presupuestos iniciales del film.
No obstante, salvo esas erráticas postrimerías, “Super 8” es notoriamente disfrutable para todos aquellos que crecimos con “My Sharona” sonando en el walkman, o ensoñados con las películas que musicaron los ochenteros soundtracks de Goldsmith, Horner o Williams, a los que aquí el cada vez más maestro Michael Giacchino también homenajea con brillantez.
Por último, solo aconsejaros que prestéis atención, claro está, a la pandilla de críos protagonistas, algo que siempre Spielberg ha mimado en sus castings, pues ha gustado de contar sus historias con ojos de niño. Muchos de ellos darán que hablar. Destaco al protagonista, Joel Courtney; al pirotéctico Ryan Lee y a Elle Fanning, la chica por la que toda la panda bebe los vientos, que al igual que su hermana Dakota, está predestinada a comerse, literalmente, la pantalla.  

By Harry Callahan

7/10


TÍTULO ORIGINAL: “Super 8”
DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1650062/
SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://www.jamendo.com/es/track/732498

sábado, 6 de agosto de 2011

"EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS": Muy eficaz precuela de una saga mítica

Tras ver “The Escapist”, una modesta pero efectiva cinta de fugas carcelarias, nada hacía presagiar que con este debut tras las cámaras, al inglés Rupert Wyatt le iba a caer en sus manos rodar nada menos que la película que cuenta el origen de “El planeta de los simios”.
Y es que la Fox, subida al carro de re-explotar viejas franquicias, series y todo aquello peliculable que pueda partir de una cierta familiaridad en el público y garantiza rentabilidad taquillera, ha decidido ahora poner en imágenes un nuevo episodio de la mítica saga que originara el siempre genial Franklin J. Schaffner a finales de los años 60 del pasado siglo.
Por suerte y supongo que escarmentados de lo vacua e innecesaria que resultó ser, hace una década, la experiencia burtoniana de hacer el engolado remake de la cinta original, la apuesta ahora, ha sido la de contar cómo los simios comenzaron a dominar una Tierra de la que los humanos pasaron a quedar casi extintos. 
Llegados a este punto, hay que recordar que, en no pocas ocasiones, y en lo que a la ciencia ficción se refiere, el acierto suele estar en la carencia de pretensiones y en partir de planteamientos, ante todo, lúdicos a los que se inyecta un tanto de moraleja existencial y un punto de cientifismo futurista, que otorguen cierto fuste e interés al producto. Pues bien, este es el concepto que guionistas, realizador y productores han adoptado a pies juntillas en “El origen del planeta de los simios”. 
En este sentido, la historia y el mensaje que se propone, pese a estar mil veces contado, sirve a la perfección para apoyar una puesta en escena tremendamente eficaz, con perfecto ritmo in crescendo y en la que se imbrican con envidiable acierto la imagen real y la digital. Además, el simio Cesar, bajo los rasgos actorales de Andy Serkis (el que fuera Golum en la trilogía “El Señor de los Anillos”), aparte de hacerse el amo de la trama, también lo hace de la película y la platea, reflejando, con el único apoyo del gesto, una evolución psicológica inobjetable, que ya quisieran para sí muchos protagonistas fílmicos dotados de voz y texto. 
Y es que, lo que más me gusta del filme de Rupert Wyatt es que trata de tú a tú al espectador, sin tangarle, sin hacer que comulgue con ruedas de molino y ofreciéndole algo tan sencillo como demasiadas veces proscrito de las salas de cine: el entretenimiento honesto, bien contado y mejor resuelto, en una cinta en la que cada dólar de un no excesivamente amplio presupuesto, está tan exprimido como ejemplarmente aprovechado.             

By Harry Callahan
7,5/10


TÍTULO ORIGINAL: Rise of the Planet of the Apes
SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://www.jamendo.com/es/track/732501 

domingo, 10 de julio de 2011

JUSTIFIED: La ley de Elmore Leonard


Elmore Leonard es el tipo que está detrás de las historias que dieron lugar a películas tan interesantes como “Un romance muy peligroso”, “Jakie Brown” o el western “El tren de las 3:10”. Por eso, cuando la cadena americana FX decidió poner en marcha una serie basada en un relato corto suyo (“Fire in the hole”) y colocar al propio Leonard en la producción ejecutiva del proyecto, el asunto generó un ineludible atractivo.
El piloto resultó ser espléndido, ilustrando con precisión la atractivísima fauna de personajes que habitarían las tramas subsiguientes, en una geografía de la profunda Kentucky ideal para una narrativa poliédrica ineludiblemente inspirada en la propia del autor de “Hombre”.
Trailer de la primera temporada

Al piloto se anudó una primera temporada superior a la media convencional de los policíacos televisivos. “Justified” así se ofrecería como un honesto producto, que a lo largo en sus primeros trece episodios, enganchaba a la chita callando. Las claves, las obvias del género, pero bien cultivadas. A saber, un personaje protagonista desbordante en carácter, mas unos casos por resolver lo suficientemente atípicos como ser acreedores de atención.
Pero amigos, a la primera temporada, siguió una segunda. Y, si buen paladar nos había dejado la anterior, en los nuevos episodios la cota de calidad se elevaba hasta convertir a “Justified”, indubitadamente, en una de las mejores series del año. El truco es tan viejo como conocido y obvio, aunque muchos showrunners a menudo parezcan ignorarlo. Nuevamente buenos personajes e historias bien trabadas marcan la diferencia.
Entrevista con E. Leonard sobre sus obras

Los primeros, sólidos, con psicologías perfectamente delimitadas, con desarrollos coherentes e interpretados con una corrección impecable. Del casting, especialmente brillante, destaco esta segunda season a la matriarca Margo Martindale, a su tullido hijo en la ficción Jeremy Davies, a la femme fatal Natalie Zea, al imprevisiblemente grandioso Walton Goggins, al veterano Raymond J. Barry, a la no menos bregada Linda Gehringer, y, como no, al protagonista por antonomasia de la función, Timothy Olyphan, inspiradísimo en esa especie de reencarnación actualizada del Eastwood de películas como “La jungla humana”. Todos ellos, acompañados de una coral de secundarios que no yerran una sola nota.
Entrevista con Leonard, Yost y Oliphant tras la 2ª season

Y las historias, claro, paridas con lucidez brillante por el propio Elmore Leonard y el creador de la serie, Graham Yost. O más concretamente, la historia, pues en estos segundos trece episodios (y a diferencia de la primera temporada, en la que muchos eran capítulos eran autoconclusivos), hay un hilo conductor básico, un argumento madre, del que se ramifican diversas tramas que convergen siempre en el personaje del Marshall Raylan Givens que hará que progrese y, finalmente, concluya una historia que (resueltamente rodada por realizadores como Jon Avnet, Adam Arkin o Tony Goldwyn), tiene poso, sorprende, gira, avanza y deja al final de cada capítulo unos cliffhangers que te hacen querer ver la temporada de una sentada.

By Harry Callahan

NOTA: 1ª Temporada 7,5/10 - 2ª Temporada 9,5/10 
TÍTULO ORIGINAL: Justified
DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1489428/
SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST:  http://ccmixter.org/files/unreal_dm/31048

sábado, 4 de junio de 2011

"X-MEN: PRIMERA GENERACIÓN": La saga vuelve por la puerta grande

Matthew Vaughn le produjo a Guy Ritchie las que probablemente sean sus mejores películas hasta la fecha: “Lock and Stock” y “Snatch: cerdos y diamantes”. Pero pronto a Vaughn le picaría el gusanillo de dirigir y probó suerte debutando con una opera prima excelente: “Layer Cake: crimen organizado”, una de gangsters a caballo entre Tarantino y, sobre todo, Scorsese. Tras ésta se metió en vericuetos fabulísticos con una irregular pero meritoria “Stardust”, y volvió a dar en la diana con “Kick-Ass”, una genial gamberrada friki con la que me ganó definitivamente.
Ahora Vaughn por fin se hace cargo de la franquicia de los X-Men. Y digo por fin, porque a punto estuvo de hacerlo en la anterior entrega de la saga, por indicación expresa de Bryan Singer (autor de las dos excelentes primeras partes). Pero “La decisión final”, que así se llamó el filme, definitivamente, lo perpetraría el siempre mediocre Brett Ratner, cuya único y aislado mérito hasta hoy es haber sido productor ejecutivo de la (pese a ello) estupenda serie de TV “Prison Break”.
Pero no me enredo y vuelvo a los X-Men. La cuarta parte de la patrulla de mutantes lleva por título “Primera Generación” y, como decía antes, la ha realizado Matthew Vaughn y es, en realidad, es una precuela. Nos lleva a cómo empezó todo. A cómo nació la amistad, finalmente tornada en rivalidad, entre Charles Xavier y Magneto, allá en los años 60, con los Kennedy en la Casa Blanca y la crisis de los misiles de Cuba como telón de fondo.
Para la ocasión Vaughn nos propone un thriller de aventuras comiqueras invadido por los elementos clásicos de las películas de James Bond y las claves de propias de la saga de los X-Men (con guiños a las anteriores entregas cinematográficas, con cameos de Hugh Jackman y Rebbeca Romijn Stamos incluidos).
Llegados a este punto, he de confesar que lo que más me gusta de Vaughn es su sentido del espectáculo y el ritmo agilísimo que imprime a sus trabajos. Y éste es claro ejemplo. Las más allá de dos horas en las que se desarrolla el metraje pasan en un chasquear de dedos, gracias a un perfecto maridaje de planificación fílmica, montaje y audacia visual, además, claro está del apoyo en un libreto en el que ha metido mano Bryan Singer (también productor ejecutivo del filme) y se nota.
Por otra parte, y esto también me parece clave, “X-Men: Primera Generación” carece de otra ambición que no sea la de hacer disfrutar al espectador de un rato de saludable evasión. Opción la más correcta, habida cuenta además del evidente recorte de presupuesto sufrido respecto a entregas previas que se nota comparativamente, sobre todo en los efectos visuales.  Sin embargo, de un lado, la inventiva visual de Vaughn (patente en escenas tan logradas como la primera conversión de Bestia) sabe resolver sin que se eche en falta lo que el dinero no pudo pagar; y, por otro lado, el propio aire, como indicaba, nada pretencioso del filme hace que este defecto, muy al contrario, dote a la película de un halo camp supongo que no buscado pero delicioso.  
No obstante, hay que decir que la ambientación en los 60, años que disfrutan de un alabado revival gracias la exitosa serie “Mad Men” (de la que también aquí hay algo), es no obstante tan resultona como atractivo es descubrir, en aquellos convulsos años, el origen de los personajes y el porqué de sus posiciones en un futuro natural y lógicamente enfrentadas.
Celebro pues, en resumen, la vuelta por sus fueros de una saga que, desde que Singer abandonara la silla de director, no había tenido un título a la altura de las circunstancias. Como también celebro la definitiva llegada para quedarse de un estupendo actor, Michael Fassbender (descubierto para muchos en “Malditos Bastardos”), que dota a Magneto de una dignidad, psicología y verismo a la altura de la que en su día le confiriese Sir Ian McKellen.

By Harry Callahan
8/10
TÍTULO ORIGINAL: “X-Men: First Class”
ESCUCHA ESTA CRÍTICA EN PODCAST: http://blip.tv/file/get/Harrycallahan-XMENPRIMERAGENERACION532.mp3 
DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1270798/
SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://ccmixter.org/files/hisboyelroy/1536

sábado, 28 de mayo de 2011

SUPER 8: J. J. Abrams revela los secretos de su nueva película


En el verano de 1979, un grupo de jovenes de un pequeño pueblo de Ohio son testigos de un choque de trenes catastrófico mientras rodaban una película en super 8. Cuando comienzan una serie de desapariciones irregulares y eventos inexplicables, los chicos sospechan que no fue un accidente y el jefe de policía intentará descubrir la verdad.


Dirigida por J.J. Abrams y producida por Steven Spielberg, Abrams y Bryan Burk.

La película está protagonizada por Elle Fanning, Kyle Chandler, Ron Eldard, Noah Emmerich, Basson Gabriel, Courtney Joel, Lee Ryan, Zach Mills y Amanda Michalka.


Sentado en su oficina de Santa Mónica a finales de la semana pasada, J.J. Abrams era la viva imagen de un cineasta atormentado. Durante meses, había guardado en secreto todos los detalles acerca de su próxima película, pero ahora, en contra de todos sus instintos, el guionista y director sabía que era el momento de revelar los secretos de 'Súper 8', o al menos algunos de ellos.


“Es la primera vez que hablo de la película con alguien que no esté trabajando en ella”, dice Abrams, nervioso, a propósito del estreno de la misma el 10 de junio, el tercer largometraje que dirige tras los grandes éxitos de 'Star Trek' y 'Misión: Imposible III'. Abrams, coautor de la serie de televisión de ABC 'Perdidos', preferiría guardar silencio hasta la noche del estreno, pero él y el productor Steven Spielberg han visto la apretada agenda de estrenos de este verano y están demasiado comprometidos con 'Súper 8' como para dejar que se pierda entre la multitud.

J.J. Abrams en el set de "Super 8"

Ninguna otra película para este verano ha sido mantenida tan en secreto como 'Súper 8' (lo único que se sabe de ella proviene de un teaser trailer del año pasado donde se veía el descarrilamiento de una locomotora y a una especie de bestia poderosa escapándose de un vagón militar), y Abrams lo prefiere así. 'Monstruoso', la película de monstruos con un nivel de secretismo parecido, fue producida por Abrams, junto con su socio Bryan Burk.

Sin embargo, el estreno el domingo de un anuncio de 30 segundos de 'Súper 8' durante la final de la Súper Bowl significó el principio de la vida pública de la película, que Abrams preferiría mantener escondida en su sótano durante algunos meses más.

“Creo que lo único que tiene que saber la gente es que es una película de aventuras acerca de un pequeño pueblo y que es graciosa, tierna y terrorífica, y que hay un misterio. ¿Qué es esa cosa que se ha escapado? ¿Cuáles son las ramificaciones de su presencia? ¿Y cuál es su efecto en la gente? Pero ya sé que eso no es suficiente. Mira, creo que necesitamos un poco de jolgorio público porque nos enfrentamos a grandes sagas y marcas, y la mayoría de la gente no sabe qué es 'Súper 8'. Somos una excepción total en un verano con enormes películas... y no queremos ser tan discretos o tímidos que a la gente no le importe o no oiga hablar de ella”.

Así que, señoras y señores, con todos ustedes, 'Súper 8', una película de ciencia-ficción que cuenta con la sensación de monstruo-a-la-fuga de 'Fringe' (otra serie de televisión de la que Abrams es coautor) o 'Expediente X', así como con un espíritu nostálgico que evoca en muchos sentidos a 'E.T.', 'Cuenta conmigo' e incluso a 'Los Goonies'. Todas esas películas son las de la época del cine de palomitas de los años ochenta que más influyeron en la sensibilidad de Abrams, que tiene 44 años, y el título de la película tiene una relación de identificación parecida.


'Súper 8' toma su nombre del formato cinematográfico de Eastman Kodak que se convirtió en un fenómeno entre los cineastas amateurs a finales de los años sesenta y representó un ritual de iniciación para varias generaciones de directores en ciernes, entre ellos Spielberg y Abrams. La película de Paramount Pictures está ambientada en Ohio en 1979,  y presenta a un grupo de 6 jóvenes que están utilizando una cámara se Súper 8 para hacer una película de zombies. Una noche aciaga, su proyecto les lleva a un paraje rural solitario con raíles de tren y, mientras la cámara rueda, sucede la tragedia: un camión choca con una locomotora que se aproximaba, y un descarrilamiento infernal llena la noche de chirridos metálicos y chorros de fuego. Entonces, algo surge de entre la chatarra, algo decididamente inhumano.

Durante la Super Bowl, el mundo verá un poco de 'Súper 8', con un anuncio de imágenes en rápida sucesión que muestran las caras de los jóvenes, el pueblo y las texturas añejas de una película en la que hay muchos episodios en plan cápsula del tiempo (entre ellos un momento cumbre que le disputará el título a 'Bocados de realidad' en la categoría de mejor uso de la canción 'My Sharona'). Esos son detalles que Abrams preferiría no desvelar, pero el jueves pasado autorizó a un visitante (el que suscribe) a ver unos 30 minutos de metraje de 'Súper 8', que incluían la destrucción especialmente brutal de una gasolinera y una desgarradora conversación entre un padre y su hijo. Durante la visita, también quedó claro que Abrams cree que tiene algo especial con esta película.

A medida que el proceso avanzaba, me di cuenta de que tenía el potencial de hacer mi clase de película favorita, que es del género más difícil de definir”, dice Abrams. “Por eso se podría decir, con razón, que es una película de ciencia-ficción, o también se podría decir, y también con razón, que es una historia de amor, o se podría decir, y con razón, que es una comedia, o se podría decir, y también con razón, que es un espectáculo de efectos especiales. Esa clase de cóctel es algo que me encanta en las películas... y así es como empezó a tomar forma esta película”.

La película comenzó como dos proyectos distintos que terminaron por fundirse debido a sus deficiencias individuales. El primero era una historia no fantástica acerca de un grupo de jóvenes y de la forma en la que ven el mundo y se ven unos a otros a través del visor de su cámara de Súper 8. Abrams le fue a Spielberg con esa vaga idea y decidieron seguir profundizando, pero una serie de reuniones que tuvieron con los mejores guionistas de Los Ángeles terminaron con una mezcla de indiferencia y consternación. Dice Abrams: “Ahí no había gran cosa, y era frustrante porque no avanzaba en mi cabeza... no podía decir de qué iba la historia. Sabía los personajes, sabía las situaciones, sabía que había temas sobre las clases sociales y una historia de amor en su núcleo, y que sería una película sobre el paso a la madurez. Muchos de los escritores se mostraron indiferentes”.

Mientras tanto, Paramount había comprado una idea aparte de Abrams para una película de terror acerca de la investigación en 1971 del Área 51 y de cómo las autoridades gubernamentales, preocupadas, decidieron que la mejor manera de proteger las posesiones secretas de la cada vez más famosa base militar era enviándolas a otros lugares en trenes nocturnos, uno de los cuales nunca llegó a su destino. Con este proyecto, Abrams tenía “un punto de partida bastante bueno, pero no tenía ningún personaje del que hablar... así que estaba en posesión de dos mitades, y después de seis meses o así se me ocurrió juntarlas”.

El enfoque híbrido le llamó inmediatamente la atención a Spielberg. Le dijo a Abrams que durante años había intentado encontrar una película que hablase de la pena concreta producida por el divorcio, y que finalmente la encontró tomando la insólita decisión de mezclarla con una historia de ciencia-ficción. El resultado fue 'E.T.', que tenía naves espaciales pero que era también la historia de una familia monoparental y de la pérdida de los lazos y el hogar, tanto para los humanos como para los alienígenas. 'Súper 8' tiene un enfoque similar de la pena. La película empieza con una muerte por accidente en una fábrica que tiene mucho que ver con el mundo real.

“Es una película que trata acerca de superar la pérdida y volver a encontrar tu camino, a encontrar tu propia voz”, dice Abrams. “Un chico que ha perdido a su madre y un hombre que ha perdido a su mujer. Y ahí está ese padre que, debido a la mentalidad de la época, nunca tuvo que ejercer realmente de padre. Es un buen hombre, muy trabajador, es concejal del ayuntamiento, pero nunca ha destacado como padre”.

El hecho de que la historia girase en torno a media docena de personajes jóvenes planteó grandes retos una vez que las cámaras empezaron a rodar. Spielberg tuvo un papel crucial en el proceso de casting, y Abrams también le pidió consejo a su viejo amigo Matt Reeves (que acababa de trabajar con un reparto de niños en 'Déjame entrar'), así como a Rob Reiner, quien reunió a un reparto inmortal de jóvenes al juntar en pantalla a River Phoenix, Will Wheaton, Keifer Sutherland y Corey Feldman en 'Cuenta conmigo'. Sin embargo, ni todos los consejos del mundo podrían haber preparado del todo a Abrams para la “prueba de fuego” del plató.

“Era un poco como hacer de padre a la hora de lidiar con este grupo”, dice Abrams. “Todos eran increíblemente diferentes y fue simplemente fabuloso trabajar con ellos. Dos de los chicos principales nunca antes habían estado en un plató... tengo que confesar que los dos primeros días yo estaba horrorizado. Sin embargo, tardaron solo 48 horas en pasar de auténticos neófitos a hacerlo muy bien. Fue increíble verlo, y si para mí fue terrorífico, no me puedo ni imaginar lo que debió ser para ellos”.


Entre las escenas que mostró Abrams, había una en la que la actriz de 12 años Elle Fanning está actuando en la película-dentro-de-la-película con sus jóvenes compañeros y provoca tantas emociones que los otros chicos se quedan estupefactos, con una mezcla de vértigo e impresión. Es una escena especialmente conmovedora, y Abrams dice que la oriunda de Georgia era una presencia preternatural en el reparto. “Elle nació para hacer esto”, dice Abrams, “y está sencillamente sobrecogedora con su sofisticación y sabiduría”.

Abrams habló de muchas más cosas (por ejemplo, del reto de crear un alienígena conmovedor que sedujera al público), pero fue más bien off the record o para otro día. El anuncio de la Super Bowl hará mucho para poner a 'Súper 8' en el radar de los cinéfilos, pero el director se muestra reticente a desvelar nada más que lo que aparece en pantalla.  Mientras colegas contemporáneos suyos como Jon Favreau, director de 'Iron Man', se acercan a sus fans, con blogueros y periodistas cubriendo todo el proceso de realización para tener una visión totalmente transparente, Abrams echa de menos la época de 1979 en la que las películas tenían mucha más mística.

“Nunca he hecho Twitter”, dice Abrams, un hombre que tiene un reproductor de casetes en su coche y está a punto de estrenar una película llamada 'Súper 8' en la era de los iPhones. Todo ello, sumado a un verano de dura competencia en las taquillas, se suma a la preocupación por el tiempo y el momento.

“Tenemos un reto muy grande con esta película”, dice Abrams. “Sí, contamos con el nombre de Steven y mi nombre (si es que el mío vale algo), pero no tenemos a ningún superhéroe famoso, no tenemos ninguna saga o precuela preexistente, ni la protagoniza nadie de quien se haya oído hablar. No hay libro, ni juguete, ni cómic. No hay nada. No tengo nada, ni siquiera tengo un juego de mesa, así está la cosa de mal. Pero creo que tenemos una película muy buena”.
Los Angeles Times

Super 8, se estrena en cines el 19 de Agosto.

"SIN IDENTIDAD (2011)": Un artesano de géneros llamado Collet-Serra

Jaume Collet-Serra, el director de esta “Sin identidad”, llamó mi atención con “La huérfana”. Un filme de terror de género, en el que este catalán americanizado se tomaba su trabajo con tremenda inteligencia; proponiendo un brillante juego con los topicazos y las reglas de esta clase de películas. Al final, quedaba la sensación de un producto exprimido por su realizador para demostrar lo que valía.
Tras el moderado éxito de aquella “La huérfana”, quizás lo fácil hubiera sido apostar por acomodarse en el terror, en el que parecía moverse con soltura. No obstante ello, confesaba el propio Collet-Serra que lo que le apetece es, con cada filme nuevo probarse a sí mismo y demostrar que es capaz de hincarle el diente a otros géneros y ser igualmente resolutivo.
Es por ello que ahora nos propone una de suspense y acción. Sus referentes son obvios, desde el Hitchcock de “El hombre que sabía demasiado” o “Con la muerte en los talones”, hasta “El fugitivo” o “Frenético” de Polanski, o el más obvio, la saga de Jason Bourne. Sin embargo, nuevamente es llamativo su modo de contar y poner en escena la historia, y su manera de situar la cámara y montar las secuencias (estupenda, por ejemplo, la del accidente). Todo ello se traduce en un ejercicio de género, nuevamente, de sobrada profesionalidad, artesanía e intención.
Así pues, y pese a no ser una cinta redonda, pues una vez descubierto el porqué del asunto, el desenlace es complaciente, comercial y de lo más concesivo; si que el planteamiento y nudo del filme me dejan con ganas de ver de qué sería capaz este tipo con más pasta y un libreto también más original.

By Harry Callahan

7/10

Título original: “Unknown”

sábado, 26 de marzo de 2011

"EN EL CENTRO DE LA TORMENTA": Un Tavernier irregular pero clásico

Supongo que ser detective de homicidios en un pueblo de la profunda Luisiana hace que acabes alcohólico y conviviendo con viejos fantasmas que nunca terminan de marcharse. Esto le pasa al personaje del siempre eficaz Tommy Lee Jones que, aferrado al trabajo policial, sobrevive a su conciencia y a los hechos de un pasado que no acaba de ahogarse en las ciénagas y pantanos que rodean New Iberia.
Con este presupuesto existencial y apoyado en la novela negra de James Lee Burke, el galo Bertrand Tavernier realiza un filme de encargo con la profesionalidad que se le presupone, proponiendo al espectador una de género detectivesco clásico, en la estela, de “La Noche se mueve” de Arthur Penn, “Con el agua al cuello” de Rosenberg, o cualquiera de los thrillers policíacos maduros de Clint Eastwood. De hecho, el propio Eastwood perfectamente podía haber rodado y protagonizado esta cinta, que pareciera estar hecha muy a su medida.
No obstante, la película no alcanza la categoría de las citadas, pero como digo, Tavernier, muy apartado, eso si, de los presupuestos de su filmografía más reciente, cumple artesanalmente en terrenos que no le son extraños, pues en su dilatada carrera ha tenido ocasiones de aproximarse al sur yanqui en filmes como el interesante documental “Mississippi Blues”.
Con todo, más que una película en la que importe la trama, que presenta demasiadas disgresiones y una resolución no del todo inspirada, lo más jugoso quizás sea la fauna de personajes que lucen tan decrépitos como los abandonados edificios arrasados por el Katrina, que se nos muestran en un momento de la cinta. Individuos todos descendidos a los infiernos, que cohabitan en apocalípticos manglares en los que campan por sus respetos los caimanes más taimados y en los que tener conciencia o moral puede resultar más que insalubre.

By Harry Callahan

7/10

ESCUCHA ESTA CRÍTICA EN PODCAST: http://blip.tv/file/get/Harrycallahan-EnElCentroDeLaTormentaInTheElectricMist451.mp3
SOBRE LA MÚSICA DEL PODCAST: http://ccmixter.org/files/unreal_dm/31048