sábado, 5 de marzo de 2011

"EL DISCURSO DEL REY", un filme de época "muy british"


Hay años en los que un actor "maldice" estar nominado al oscar. Sencillamente, porque no cuentas en las quinielas, o peor aún, porque todos reconocen tu inmenso trabajo pero… hay otro nominado, con un papel quizás más agradecido, en el que todos se fijan. Y, además, no hay que ser acaparador, ya te llevaste el oscar en una ocasión y este chico, el favorito, no lo ha ganado nunca.
Así que por muy productor ejecutivo que seas del filme triunfador de los oscar de ese año, te quedarás con esa cara que se les queda a todos los que como tú ven que la dorada estatuilla se escurre de sus manos para ir a parar a las de otro. Habrá que esperar a mejor ocasión, si es que vuelven a nominarte…
Supongo que todo esto pasaba por la cabeza del bueno de Geoffrey Rush, el pasado 27 de febrero, cuando un pletórico Christian Bale agradecía su cantado triunfo desde el escenario del Kodak Theatre de Los Ángeles.
Y es que, es cierto, Rush está nuevamente aquí de oscar, en su impecable rol de Lionel Logue, el muy particular terapeuta que logro hacer hablar a un rey. Pero como decía antes, Geoffrey, tú ya tienes oscar por “Shine” y este era el año de Bale, que, indiscutiblemente, es lo mejor y casi único potable de la muy sobrevalorada y bastante aburrida “The Fighter” (junto a la también muy lucida Melissa Leo).
En lo demás, “El discurso del Rey” tenía todos los boletos para arrasar aún más de lo conseguido en los oscar. Su historia poseía el atractivo indiscutible que para los americanos tienen las historias de superación personal. Además, es una de esas cintas británicas por las que la Academia siente debilidad de cuando en cuando. Ya ocurrió en su día con “Regreso a Howard´s End”, “Un hombre para la eternidad” o “Hamlet”. Quizás por esa admiración que Hollywood profesa por el perfeccionismo artístico irreprochable de los productos que vienen overseas, de la que un día fuera Metrópoli.
Y es que cuando los ingleses se ponen a hacer cine de época, amigo mío, son francamente únicos, y yo diría que imbatibles. Además en este caso, destacaría el hecho de que incluso el habitual defecto de este tipo de cintas, su indolente frialdad y pausada narrativa, son superados notablemente, gracias en parte a la trabazón de un guión que hace evolucionar la historia sin caer en la monotonía clásica de los relatos biográficos. Y, por supuesto, gracias igualmente a la colosal interpretación de un plantel actoral en estado de gracia. Comenzando por Rush, siguiendo por Helena Bonham Carter y terminando, claro está, con Colin Firth, que huye de sus tics habituales para adquirir los propios de su personaje de un modo ejemplarmente mimético, nunca cargante ni excesivo. ¡¡¡Trabajo, no obstante, que el público americano no podrá valorar en su medida porque, ojo, se han censurado escenas en las que el personaje de Firth espeta tacos como trucos para hablar, para lograr una calificación que permitiese verla al mayor público posible¡¡¡. La censura moralista y los Wenstein (distribuidores del filme) y su maravillosa tijera, viejos conocidos…
Los aspectos técnicos del filme son, igualmente, acreedores de alabanzas. Todas las facetas de la producción, el diseño de la misma, vestuario, dirección artística, etc… están inspiradísimas y… por supuesto, la magistral fotografía de un Danny Cohen que consigue situarnos, mediante imágenes nada rancias, en el preciso punto de vista, necesariamente subjetivo, de un individuo superado por unas circunstancias que le envuelven y aturden, como la niebla invade prodigiosamente un puñado de escenas denotativamente simbólicas.
Y todo ello, Tom Hooper sabe hilvanarlo con el inspirado hacer demostrado en trabajos suyos previos como “Damme United” o la miniserie de televisión “John Adams”, siendo legítimo acreedor del logrado premio oscar, por encima de contendientes tan rotundos como David Fincher o mi favorito, el visionario Darren Aronofsky.

By Harry Callahan

NOTA: 8,5/10


ESCUCHA ESTA CRÍTICA + EXTRAS EN PODCAST: http://blip.tv/file/get/Harrycallahan-ELDISCURSODELREYTHEKINGSSPEECH832.mp3 

TÍTULO ORIGINAL: “The King´s Speech”
OSCAR: 4 (actor principal, director, película y guión original)

EL ORIGINAL DISCURSO DEL REY PUEDE ESCUCHARSE EN SPOTIFY: King George VI – Speech from Buckingham Palace to the People on the Outbreak of War
SOBRE LA MÚSICA USADA EN EL PODCAST: http://www.liberliber.it/audioteca/b/beethoven/index.htm

domingo, 20 de febrero de 2011

"VALOR DE LEY (True Grit)", cinéfilo homenaje a un género clásico


Los hermanos Coen son unos grandes cinéfilos, amantes de los géneros clásicos. Por eso, cuando deciden homenajearlos, les salen unas películas sencillamente fantásticas. Es el caso, por ejemplo, de “Muerte entre las flores” con el cine negro de gangsters, o de este remake de “True Grit”, con el western. Y es que, desde el excepcional arranque de la cinta, con la voz en off de la protagonista sobre las imágenes que progresivamente van componiendo la causa que desencadena el argumento; hasta el lacónico, seco y profundamente amargo epílogo, el filme rezuma admiración por un género de géneros, que lo fue todo y que ahora parece estar maldito.
“True Grit” es una apoximación a la mítica del western, desde una óptica similar a la acometida por Clint Eastwood en “Sin Perdón”, o Kevin Costner en “Open Range”, por citar algunas revisitaciones admirativas de las películas del Oeste. Porque, ni siquiera el verismo que se pretende, al atacar escenas de la ruda vida cotidiana de aquellos tiempos (como las del ahorcamiento, o la visita al funerario); el humor muy Coen que salpimienta el metraje; o el tono crepuscular que invade la propia composición del personaje de Bridges (y los de su casta, que terminan en un circo que emula lo que fue el far west), nos alejan de la verdadera intención de los Coen, que no es otra que remakear una del Oeste con todas las claves que definen esta clase de cintas. Películas en las canónicamente debe haber aventura, honor, justicia, valor, soledad, camaradería, venganza y la recreación de un modo de vida y de la mística de unos personajes icónicos que forjaron el genuino carácter americano.
Obvio es decir a estas altura que Bridges esta impagable, y que la desconocida niña protagonista (no sé porque está nominada al oscar como secundaria), está como su partenair, de premio gordo. Sin embargo, la dorada estatuilla ganada por los Coen hace una par de años con “No es país para viejos”, y la de Bridges de la pasada edición por “Crazy Heart”, unidos como decía a lo injustamente maldito que está considerado, hoy por hoy, el western, muy probablemente den al traste con la cosecha de galardones de que debería ser acreedora este estupendo ejercicio de gran cine de género.

By Harry Callahan

NOTA: 8/10

PODCAST DE ESTA CRÍTICA: http://blip.tv/file/get/Harrycallahan-VALORDELEYTRUEGRIT2010620.mp3 (más sobre la música del podcast, pincha aquí)


TÍTULO ORIGINAL: "True Grit"
WEB OFICIAL: http://www.truegritmovie.com/
TRAILER: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-145213/trailer-19173310/
DATOS ADICIONALES:http://www.imdb.com/title/tt1403865/

domingo, 6 de febrero de 2011

NOMINACIONES A LOS OSCAR: "127 HORAS", la inventiva visual de Danny Boyle

(Spoiler en este párrafo) En pocas palabras, “127 horas” va de un tipo que sufre un infortunado accidente mientras practicaba cañonismo. A resultas de ello su brazo queda atrapado por una roca, en una grieta, en medio de una zona desértica en Utah, cerca de Moab. No estoy contando nada que no adelante su tráiler promocional, uno de esos que lo avanzan casi todo y algo más. De desvelar lo poco que queda por saber se ha encargado la campaña promocional del filme y las fotos del estreno, en la que aparece el auténtico Aron Ralston, protagonista de la historia, luciendo una prótesis articulada en su brazo derecho.
Así las cosas, me pregunté qué diablos me tenía que contar el bueno de Danny Boyle a lo largo de los 94 minutos que dura el metraje de la cinta, para mantener mi atención en una historia de la que conocía pelos y señales. Pues bien, debí responderme de inmediato que si hay algo que caracteriza la filmografía del realizador inglés es su inventiva visual, demostrada de sobras en títulos como “Trainspotting” o “Slumdog Millionaire”. Su habilidad para imaginar planos tomados desde puntos de vistas inusuales o lo certero de su posterior trabajo en la sala de montaje, convierten sus películas en todo un festín visual que redondea de manera afinadísima con una siempre potente selección musical.
Y es precisamente eso lo que hace que esta historia, que perfectamente podía haber sido pasto de un "estrenos tv" basado en hechos reales, quede elevada de categoría haciendo justo homenaje a la peripecia y gesta de supervivencia acometida por el tal Aron Ralston, al que encarna con brillantez un James Franco que responde al tour de forcé impuesto por su rol protagónico con un notable alto digno de la nominación al oscar conseguida.
Un reto claustrofóbico pues, de planteamientos más que conocidos por el espectador que, como ocurría con su pariente cercana “Buried”, la labor del autor-director convierte la experiencia en todo menos previsible.

By Harry Callahan

NOTA: 7/10

TÍTULO ORIGINAL: “127 hours”

sábado, 5 de febrero de 2011

ESTRENO: "PRIMOS" una comedia que se ve con una sonrisa en la mente

“Primos” es una de esas películas que se ve con una sonrisa en la cara… y en la mente. Y si bien muchos se apresurarán a apuntar que la historia no es original, a ello habría necesariamente de replicarse que es cierto, pero no lo es menos que está francamente bien contada y escrita. Daniel Sánchez Arévalo demuestra una vez más qué estupendo guionista y director es. Guionista, porque su libreto no tiene tiempos muertos, momentos inútiles o redundancias innecesarias. Tiene la extensión en papel y fotogramas que debe. Además, sus frases son tan naturales como brillantes en su espontaneidad.
Y es un extraordinario director, porque da al conjunto una frescura y dinamismo que sabe a distinto. Toma riesgos (como bien nos tiene acostumbrados en su filmografía) en su forma de planificar y poner en imágenes lo que ha imaginado; y, por otro lado, sabe sacar de los actores sus mejores y nunca impostados registros. En este último aspecto, hay que decir que el casting actoral está sencillamente espléndido, con los tres primos a cual mejor, destacando sobremanera el trabajo de Quim Gutierrez que se evidencia y reivindica a voz en alto como imprescindible actor de toda comedia inteligente que se precie.
Todo ello se palpa desde el ingeniosísimo arranque hasta el perfecto epílogo, ya en los títulos de crédito finales, con un afinadísimo dialogo mímico. Qué más se puede pedir de una comedia romántica que exuda frescura, inventiva, emoción y sencillez, que no simpleza; todo ello con el nada banal objetivo alcanzado de hacer pasar una más que entretenidísima sesión de cine. Bien por la primera comedia en mucho tiempo que no nos toma deliberadamente por primos.

By Harry Callahan

NOTA: 7,5/10

TÍTULO ORIGINAL: “Primos”

CORTO ORIGEN DE LA PELÍCULA: http://www.youtube.com/watch?v=RvqWdXpO9C4

domingo, 23 de enero de 2011

SERIES: "WALKING DEAD": Algo más que una de zombies...

No soy amante de la casquería, ni siquiera en el cocido, de manera que cuando tuve que hincarle el diente a “Walking Dead”, me reconozco que, al igual que los protagonistas, iba con la escopeta bien cargada. Pensé que me enfrentaría a un corre que te pillo lleno de sustos salpicado por altas raciones de gore. Sin embargo, he de reconocer que, no sólo me equivoqué, sino que me he ventilado la muy corta primera season en un pis pas. Y es que, evidentemente, hay zombies, sangre y regodeo en los detalles violentos, pero además hay una historia, psicología y conflicto de personajes, y un modo de mezclar y contarlo todo que engancha.
Obvias son las influencias apocalípticas recientes de “28 días después”, “La carretera” o de la mismísima serie “Perdidos”, por citar las más palmarias, pero el conjunto tiene un empaque y una personalidad más que reseñables para ser un producto concebido para la pequeña pantalla, lo que justifica sus magníficos resultados de audiencia pese al subgénero en el que se engloba. Un acierto pues más de la cadena AMC que, a la chita callando, va haciéndose un hueco en el voraz mercado televisivo USA.
Respecto a los seis capítulos de que consta la primera temporada, sin duda alguna me quedo con el piloto, dirigido por Frank Darabont, que además es el alma mater del proyecto. Un arranque de saga perfecto en su narrativa y puesta en imágenes, que te deja pegado al sillón. El resto del conjunto, no consigue igualar el tempo y la impronta del realizador de “Cadena Perpetua”, pero conserva el espíritu y las señas por éste imprimidas, de suerte que uno se sorprende a sí mismo devorándose con incontinencia, cual un “walker” más, esta primera season. La segunda entrega está previsto que llegue en verano, hasta entonces habrá que conformarse con las novelas gráficas de Robert Kirkman y Tony Moore en que se basa la serie, que tienen una más que apetitosa pinta.

By Harry Callahan


NOTA: 8/10


TÍTULO ORIGINAL: “Walking Dead”


sábado, 22 de enero de 2011

ESTRENO: "MAS ALLA DE LA VIDA", un Eastwood mas alla del guión

Supongo que me hubiera tragado una hora más de “Mas alla de la vida” si a Clint Eastwood le hubiese apetecido seguir contando más, y no porque argumentalmente el filme se quede corto (creo que dura lo que necesita durar), sino porque me embeleso viendo como filma este tipo. Definitivamente, Eastwood es uno de los más clásicos realizadores del panorama actual. Su planificación de secuencias, modo de fotografiar, dirigir a los actores…, en suma, de poner una historia en imágenes, así lo acredita, recordándonos a maestros como John Ford, William A. Wellman o John Huston, además de los Siegel y Leone que le formaron como un eficaz artesano, capaz de despachar rodajes con sorprendente simpleza y prontitud.
Pese a todo ello, lo llamativo es que, el que un día fuera Harry El Sucio, parece tocar bien todos los palos, pues también es capaz de hacer que sus películas sean espectaculares y que en ellas aparezcan secuencias como la impresionante del Tsunami que principia este filme, con el envidiable modo en que montaje y efectos especiales se unen para seguir vibrantes la peripecia que sufre una de las protagonistas al ser arrastrada por las olas tierra adentro.
Y digo todo esto, porque, yendo al meollo de esta Shamalaniana “Mas alla de la vida”, lo cierto es que la labor de dirección está muy por encima de la historia escrita por Peter Morgan (“The Queen”), que en sí misma considerada, carece del interés necesario, cuenta poca cosa, es predecible y presenta más de un tópico. Es precisamente la labor de Eastwood la que insufla la qualite necesaria para sacar de este mediocre material, escenas y momentos brillantes e incluso emotivos.
No obstante, hay que decir que este trabajo del realizador de San Francisco pasa a engrosar el catálogo de filmes personales, un tanto sui generis, a los que pertenecen títulos como “Cazador blanco, corazón negro” o “Medianoche en el Jardín del Bien y del Mal”. Filmes desiguales, de no siempre obvias intenciones, por los que su realizador parece sentir una atracción no siempre compartida, pero que son acometidos con verdadera curiosidad y ánimo de ampliar horizontes y registros, lo cual no es baladí en un cineasta que ya pasa de los ochenta.

By Harry Callahan

NOTA: 6,5/10

TÍTULO ORIGINAL: “Hereafter”

viernes, 21 de enero de 2011

EN CARTEL: "TAMBIÉN LA LLUVIA", perfecto maridaje Bollain - Laverty

Era cuestión de tiempo que la relación, en todos los sentidos, que une a Iciar Bollain y Paul Laverty pariese un filme de la enjundia de “También la lluvia” (perfecto título). Así, Bollain, autora de cintas tan intencionadas como “Flores de otro mundo” o “Te doy mis ojos”; y Laverty (pareja en la vida real de Itziar) guionista de cabecera del siempre militante (en el mejor sentido) Ken Loach, unen su creatividad, arrojo y uso del cine como herramienta de cambio social, para dar a luz un título complejo, equilibrado y brillante.
Complejo, en primer lugar, pues no resulta fácil hacer el petate y montar una producción de la calidad de la que hablamos nada menos que en Cochabamba (Bolivia), escenario, por otro lado, tan natural como imprescindible para dar sentido y poder a lo que se cuenta en la cinta. En este sentido, dignas de elogio son, por ejemplo, todas las muy meritorias secuencias del levantamiento popular; e imponentes y muy simbólicas son imágenes como la del helicóptero trasladando la cruz.
Complejo también, porque es cine dentro del cine, este último además histórico, y porque aglutina diversos hilos argumentales, que se trenzan e imbrican en un juego de paralelismos, para nada obvios ni maniqueos, sino justamente reales. Es poderosa la película de época y el modo en que Bollain nos la exhibe (como la vería un espectador ya en cines). Es riquísimo en matices todo lo que tiene que ver con la peripecia del rodaje, leit motiv del filme, y de quienes lo acometen y participan. Y es valiosa, en cuanto a testimonio que quedará, la aproximación cuasidocumental al conflicto social por el agua.
La suerte o la magia, es que a pesar de todo ello, la película resulta estar sostenida por un logrado equilibrio, pues pese a todos los ambiciosos retos que afronta, consigue un balance envidiable. ¿Cuál es el secreto? De un lado, un guión perfectamente armado, con una arquitectura narrativa más que notable, que simbiotiza las historias haciéndolas depender indisolublemente unas de las otras; y una dirección en estado de gracia, de esas que pocas veces consigue un realizador, que imprime una impronta de naturalidad y sencillez que hace ver fácil lo que en realidad es muy difícil.
Y, finalmente, “También la lluvia” es brillante, porque no cae en la trampa de pisar los pantanosos terrenos de lo panfletario. Porqué reparte estopa para todos los que, de un modo u otro, queriendo y sin querer, fueron y son Colones, sin caer en sectarismos ni obviedades buenistas. Y, es brillante, porque nos descubre a tipos tan auténticos como Juan Carlos Aduviri, justamente nominado al Goya a actor revelación; y nos regala interpretaciones tan inmensas como las de Karra Elejalde al que no logra hacer sombra ni el siempre perfecto Luis Tosar.

By Harry Callahan


NOTA: 8,5/10


TÍTULO ORIGINAL: “También la lluvia”



sábado, 15 de enero de 2011

NUEVA SALA EN 3D EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Desde MAGNUM 44 felicitamos con entusiasmo a la cadena exhibidora Ábaco-CineBox y a los responsables de la misma en San Fernando (Cádiz) por la apertura de una sala dotada con la tecnología necesaria para la proyección de filmes en 3 DIMENSIONES.
Tuve la oportunidad de testarla con la proyección de "The Green Hornet", y el hecho de ser la última incorporación a la nómina de cines que proyectan en 3D le hace disfrutar de una tecnología de proyección avanzada más que envidiable y una calidad de imagen perfecta, además de poner a disposición del espectador unas gafas para el visionado francamente ligeras y cómodas. Por todo ello, una vez más, enhorabuena.

domingo, 9 de enero de 2011

"CISNE NEGRO (Black Swan)", en alas de la... locura

La anterior cinta de Darren Aronofski (“El Luchador”) y este “Black Swan” tienen innegables paralelismos. El principal de ellos, de formulación. En ambas asistimos a la cotidianeidad de unos sujetos dedicados vitalmente a su ocupación (lucha libre/danza). Les seguimos pseudo-documentalmente en su día a día y experimentamos con ellos sus miserias, anhelos y su caminar sin posibilidad de retorno. Además, el peso de las dos películas gravita sobre el actor/actriz protagonista, de cuyas interpretaciones el realizador exprime hasta la última gota de talento, resultando en ambos casos roles protagónicos destinados a cosechar premios a espuertas.

No obstante, existen matices diferenciadores entre ambas propuestas. Si en “El luchador” se apostaba por un retrato dramático costumbrista, sin más ambages ni ínfulas, en esta nueva propuesta del realizador de Brooklyn, transitamos por una senda hitchcockiana (las referencias a “Vértigo” o “Psicosis” son ineludibles) que por momentos toma desvíos al género de terror o hacia el thriller psicológico, componiendo un filme tan arriesgado como hipnótico, dotado de una personalidad indiscutible. Y todo ello (parafraseando al personaje de Vincen Cassel) en la enésima revisión argumental de la historia de “El lago de los cisnes”, pero más visceral y, claro está, real.

Hablaba antes de interpretaciones. En este asunto es justo reincidir en la Portman que compone, sin dudas, el mejor papel de cuantos lleva acometidos hasta la fecha. Suena a tópico pero la noche del 27 de febrero la estatuilla del tío Oscar debe estar en sus manos. Es francamente difícil encontrar rostros que soporten y venzan con tanta inspiración la inmisericorde presencia que la cámara tiene en los muchísimos primeros planos del metraje del filme. Suya es la película y las múltiples sensaciones que nos transmite la enfermiza psicología de su rol. Además, y como ya ocurriera con Rourke y su pasado boxístico, los años de ballet que la actriz curso en su infancia y el severísimo entreno al que se sometió para este papel, la convierten en una inobjetable mujer orquesta a la que resulta imposible poner mácula.

En resumidas cuentas, una muy sensual, absorbente y, a priori, descolocante propuesta, salvada con sobresaliente por actriz y realizador, que nos empujan a una montaña rusa de inquietantes sensaciones que se embudan hasta el paroxismo de su climax final. Una rara avis de visionado imprescindible para cisnes negros y amantes de los juegos de espejos, los cristales oscuros y las deconstrucciones de mitos clásicos.


By Harry Callahan


NOTA: 8/10

ESCUCHA ESTA CRÍTICA EN PODCAST: http://blip.tv/file/get/Harrycallahan-CISNENEGROBLACKSWAN646.mp3

FECHA DE ESTRENO PREVISTA: 18/02/2011

sábado, 30 de octubre de 2010

ESTRENO: "The Town. Ciudad de ladrones", afortunado deja vú de Heat

“The Town: Ciudad de ladrones” sólo tiene un problema: que hace quince años un tipo adelantado a su tiempo, llamado Michael Mann, realizó una obra maestra del thriller moderno titulada “Heat”. La película de Affleck es, en lo sustancial y en lo conceptual, muy similar a la del creador de “Corrupción en Miami”: banda de ladrones, uno de ellos fuera de control que hace que las cosas se tuerzan, un quimérico último trabajo, una historia de amor imposible, la caza radical del poli al ladrón, actores protagónicos enfrentados, atracos espectaculares perfectamente planificados, uno de ellos que violentamente se frustra… no voy a seguir.

Por el tempo narrativo, la planificación visual, las interpretaciones de De Niro y Pacino, las psicologías de los personajes, y muchas otras razones, prefiero, claro está, el peliculón de Mann. Sin embargo, lo cortés no quita lo valiente. He de reconocer que “The Town”, a partir de que desencadena su conflicto narrativo, es muy entretenida y está sorprendentemente bien dirigida. Affleck maneja artesanal y clásicamente la acción y con solvencia a los demás actores que no son él mismo, aunque ya de por si su auto-elección como intérprete para ese rol es un flanco débil del conjunto, además de su modo de contar la historia de amor, con un discurso fílmico más próximo a las cintas románticas de las que ha sido protagonista, que a los cánones propio del cine negro policiaco. Pero como digo, una vez arrancada la acción, todo va in crecendo y además los secundarios Chris Cooper y Pete Postlewait están inmensos en sus breves pero jugosas intervenciones.


By Harry Callahan

NOTA: 7/10


TÍTULO ORIGINAL: “The Town”

WEB OFICIAL Y TRAILER: http://wwws.warnerbros.es/thetown/

miércoles, 27 de octubre de 2010

EN CARTEL: "WALL STREET: EL DINERO NUNCA DUERME", pero si el genio de Stone

En "Wall Street: El dinero nuenca duerme" Stone demuestra haber perdido el nervio y la pulsión narrativa que le llevó a ser uno de los realizadores más significativos de finales de 80, comienzos de los 90. Conformado en una trama tan simplona como autoreferencial (vid. el fallido cameo de Charlie Sheen9, y enarbolando una denuncia del sistema tan pueril como ausente de contundencia, vacía toda su creatividad en la composición visual del conjunto, enjaretando planos, eso si, realmente plásticos y elaborados. Tras secuencias tan desastrosas e inverosímiles como la almibarada reunión familiar final, traidora a la esencia misma del personaje de Gekko, sin lugar a dudas, a los que si salvo de la quema es a la joven pareja de protagonistas y al sastre de Michael Douglas al que le encargaría sin pensar todo mi vestuario.
By Harry Callahan
NOTA: 5/10
TÍTULO ORIGINAL: "Wall Street: Money Never Sleeps"
WEB OFICIAL Y TRAILER: http://www.wallstreetmoneyneversleeps.com/

viernes, 24 de septiembre de 2010

EN CARTEL: "The American", el silencio del samurai Clooney

Hace unos años, Clooney era una cara bonita. El fondo de pantalla que toda puretona tenía en el ordenador del curro. Pero con los años, este tipo ha comenzado a darse caché y ahora hasta interpreta más que decentemente. Además, participa, dirige y produce cintas tremendamente interesantes (“Buenas noche y buena suerte”, “Michael Clayton” o “Syriana”). En resumidas cuentas, ha sabido aprovechar popularidad y oportunidades.

Ahora le vemos en cintas como este “The American”, que es todo menos el filme de acción que mucho niñato que entra en la sala espera ver. ¡Triste decepción para ellos, estupendo placer para paladares cinéfilos!. Y es que “The American” no es el típico producto de acción fast-food hollywoodiense, si no más bien, recuerda a los thriller franceses de hace cuarenta años, de esos tipo “El silencio de un hombre (El samurai)” de Jean Pierre Melville, de la que indubitadamente ésta es una muy obvia heredera (en aquella incluso había también guaperas reconvertido en actorazo, Alain Delon).

Aquí de nuevo se ahonda con fruición en el retrato psicológico; y la anatomía de lo cotidiano del asesino a sueldo es radiografiada con el detalle y la intensidad perfectos. Todos los personajes y el casting que les da vida están, dentro del arquetipo, excelentes, con especial mención a una erotiquísima Thekla Reuten y al mencionado Clooney con unos silencios, gestualidad y presencia en remarcable estado de gracia. Por poner una pega solo criticar la hipertópica selección musical de clásicos a la italiana, un perfectamente evitable exceso de estereotipo.

By Harry Callahan

NOTA: 7/10
Cursiva

TÍTULO ORIGINAL: “The American”



domingo, 8 de agosto de 2010

ESTRENO: "ORIGEN", redimensión del género fantástico

Efectivamente, en “Origen” está "Más allá de los sueños", Cursiva2001”, “Matrix”, “Dark City”, “Solaris”, “Desafío Total”, y alguna otra más. Sí, todas ellas están, pero no estamos ante un refrito, ni ante un plagio, sino ante una evolución de conceptos en una obra cinematográfica destinada a ser nombrada como referente instantáneo para el cine venidero.

Porque Nolan redimensiona tres elementos esenciales en la creación fílmica del cine fantástico: el espacio estético narrativo, la estructura guionística y las propias fronteras de los géneros. Y lo hace con la maestría y el convencimiento del que sólo pueden hacer gala los que son reconocibles como cineastas con mayúsculas.

Y es que, en el campo visual, no sólo estamos ante la perfecta plasticidad de una imagen coreografíada con preciosismo (ej. las peleas en los pasillos del hotel), sino que esta plasticidad dota de sobrecogedor contenido (ver como se “pliega” París) los universos oníricos que propone la historia, que de este modo puede desplegar toda su potencialidad con la libertad que precisa el deseo rabioso de recrear un sueño, pero con el claro límite de no caer en los fuegos de artificio vacuos y efectistas.
En cuanto al libreto, se alambica, retuerce, hace y deshace como un virtual juego de muñecas rusas que contienen unas a las otras, conformando universos individuales propios y paralelos en plena coherencia y sincronía, con los que mantener al espectador mentalmente hiperactivo e hipnóticamente embebido.
Y en lo tocante a los géneros, es impecablemente maestra la simbiosis de drama romántico con ecos existencialistas y freudianos, el filme de acción y aventuras a lo “Mision Imposible”, la saga de Bond (Cursivavid. el asalto a la fortaleza en la nieve), el filme noir clásico, y el más glorioso, inventivo, rompedor e inteligente ejercicio fantástico.
Pero el asunto no termina ahí. Di Caprio sigue en estado de gracia, (en un rol emparentado con el muy próximo de “Shutter Island”); y Marion Cotillard hipnotiza a la platea con su delirante presencia femme fatale. Hasta las sonoridades blade runnerianas de los sintetizadores de Zimmer (al que suelo despellejar) contribuyen a dejarme no ya clavado, sino soldado a la butaca. ¿Va a resultar que todavía en Hollywood los sueños cinéfilos son posibles?

By Harry Callahan


NOTA: 9,5/10


TÍTULO ORIGINAL: “Inception”

WEB OFICIAL Y TRAILER: http://wwws.warnerbros.es/inception/mainsite/

DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1375666/

martes, 3 de agosto de 2010

ESTRENO: "EL EQUIPO A", me encanta que los planes salgan razonablemente bien

Mi corazón de niño criado en la ochentera fe ciega a los planes del tio Hannibal, se confesaba reticente ante la idea de que otros encarnaran a sus héroes y mancillaran el mitificado recuerdo de la serie ideada por Stephen J. Cannell y Frank Lupo. Sin embargo, he de reconocer que Joe Carnahan ha sabido trazar una línea perfecta entre serie y película, actualizando el producto y la historia, dotándolo del nervio y el look que exigen los tiempos, pero en todo momento, respetando razonablemente un fenómeno televisivo del que le supongo tan fan como yo.
Una de las claves del éxito ha sido contar cosas que la serie nunca terminó de destripar: cómo se conocen Fenix, Murdock, MA y Smith; Por qué Baracus tiene miedo a volar; en qué consistió el presunto delito que comete el cuarteto; cómo trataron de redimirse; y de qué modo terminaron convirtiéndose, inexorablemente, en soldados de fortuna, por ejemplo.
Por otra parte, el espíritu netamente evasivo de la serie está en el filme. La diversión, pura y llana, es el objetivo. Están además los lugares comunes del serial, el humor se reconoce y la espectacularidad se multiplica. Además, todo es gozosamente inverosímil (gloriosa, por ejemplo, la secuencia la del tanque en paracaídas).
Y más importante si cabe que todo lo demás, ha sido contar con un cuarteto actoral que imprime nuevo carácter y genera empatía entre sí y con el público, que sale con ganas de ver la siguiente entrega de este resucitado equipo A.
Sólo le critico a Silvestri que su música no haya sido más deudora de la de Mike Post; y a Carnahan que sigue sin terminar de rodar con precisión las escenas de acción, en las que faltan puntos de referencia y ubicación al espectador, lo que hace que la espectacularidad que se propone no resulte redonda. Tampoco saca a Hanniabl disfrazado, pero supongo que ya habrá tiempo en las secuelas de ello.
No obstante, creo que visto el resultado desastroso de otros saltos mortales de la tv al cine, el director de “Narc” bien puede fumarse un puro y espetar el ya clásico “I Love It When a Plan Comes Together”.

By Harry Callahan

NOTA: 6,5/10

TÍTULO ORIGINAL: “The A-Team”

PRE-ESTRENO: "REPO MEN", un cuento sobre el capitalismo salvaje

Quizás será porque unos días antes había visto “Capitalismo: Una historia de amor”, el último documental del inefable Michael Moore (pelín parcial, dicho sea de paso, pero que mueve a cuestionarse los postulados más radicales del sistema económico que rige nuestras vidas). Digo, que será esto o simplemente que el género fantástico, una vez más, vuelve a originar una excelente metáfora del momento socio-historico en el que vivimos, como ya ocurriera con títulos tan notables como “La invasión de los ladrones de cuerpos”, que se despachaba a gusto con el macartismo.

“Repo-men” no llega a las cotas de excelencia fílmica de la película del maestro Don Siegel, y no se si en las pretensiones de sus creadores estaba proponer una parábola sobre nuestra realidad más inmediata, pero resulta inevitable hacer un paralelismo entre The Union y su negocio de venta de órganos sintéticos, y el de los bancos y las hipotecas basura que nos han metido de cabeza en la jodida crisis que padecemos.

Y es que, entrando en detalles argumentales, en un futuro cercano, una empresa (The Union) controla el monopolio de la venta de órganos sintéticos. A ella acuden los enfermos desahuciados en busca de la última esperanza, que es, en muchos casos, muy cara, demasiado; tanto, que en más ocasiones de las deseables, los trasplantados no pueden pagar la financiación usuraría concedida al efecto, y ahí entran los repo-men (lo que vendría a ser en España los cobradores del frac), que impíamente los cazan, dan muerte y extraen los órganos sintéticos para ser devueltos a The Union, que así los puede reimplantar en otros incautos y seguirCursiva la cadena. Capitalismo salvajizado pues y los repo men como paladines del sistema, del cumplimientos de esos contratos en los que las partes pueden comprometerse “libremente” a lo que quieran.

Pero quizás lo bueno de la película es que para llegar a ese fondo se utiliza el vehículo de un filme de acción al uso, una buddy movie, con buenas escenas de acción, violencia algo burra y un aparente sentido lúdico de serie B nada criticable. Además, para rematar la jugada hay hasta un final con voltereta efectista. ¿Qué más se puede pedir con este calor…? Quizás que unos años antes alguien no hubiese hecho “Repo! The Genetic Opera”.


By Harry Callahan

NOTA: 6/10


TÍTULO ORIGINAL: “Repo men”

WEB OFICIAL Y TRAILER: http://www.repomen.es/

jueves, 15 de julio de 2010

ESTRENO: "NOCHE Y DÍA", Sevilla, Sanfermines y Tom Cruise


La primera vez que Tom Cruise rodó en Sevilla, mezcló kafkianamente Semana Santa y Fallas valencianas. La cinta en cuestión era la olvidable “Misión Imposible 2”. Parece que al bueno de Cruise nadie le cuenta de que va nuestro país, porque ahora ha regresado a la capital hispalense con su filme “Noche y Día”, y resulta que en la ciudad de la Giralda tienen lugar los Sanfermines pamploneses. Pero ya se sabe, Hollywood es Hollywood…


Anécdotas festivas aparte, que incluyeron la huida de unos toros que terminaron tomando el sol en la gaditana playa de La Caleta, cuando se rodaba en la calle Ancha de Cádiz un encierro, “Noche y día” como digo es un potable entretenimiento veraniego.

Pensemos en una especie de peli de Jason Bourne, en clave de comedia, mezclada con “Mentiras arriesgadas”, “Con la muerte en los talones”, una de James Bond, “Mision Imposible”, “El sr y la sra Smith”, o aquella cinta de finales de los 80 de John Badham, con Mel Gibson y Goldie Hawn, titulada “Dos pájaros a tiro”.

Lo bueno del cóctel es su falta de pretensiones, su exultante inverimilitud (por la que, no obstante, hay que entera) y algunas notas cómicas en los diálogos. En el debe, anotar quizás la carencia de sorpresas y la reiteración de las situaciones, que no son más que un corre que te pillo sin argumento ni trama, defectos que no hubieran resultado tan patentes de haberse aligerado algo el metraje. Tampoco me ha entusiasmado demasiado Cameron Díaz, más comparsa que digna réplica a un Cruise perfecto en su rol.


By Harry Callahan


NOTA: 6/10


TÍTULO ORIGINAL: "Knight and Day"

WEB OFICIAL Y TRAILER: http://www.nocheydialapelicula.es/


domingo, 4 de julio de 2010

ESTRENO: "LA SAGA CREPÚSCULO: ECLIPSE", una saga no apta para diabéticos

Voy a contaros la auténtica verdad sobre esta película, la niegue quien la niegue. A David Slade, (el tipo, nada menos, que de “Hard Candy” y “Treinta días de oscuridad”), solo le han dejado rodar los cuatro primeros minutos de la cinta. Esos cuatro primeros minutos incontestablemente redondos, pero únicos que merecen la pena de todo el plumbeo metraje que se te cae encima después. Y es que en este arranque del filme hay nervio, suspense, intención y terror emparentado incluso con el más clásico. Tras su visionado, perfectamente filmado por el mago Aguirresarobe, cualquiera podía albergar sanas esperanzas de un giro a positivo en el espíritu de una franquicia que tras su segunda parte bien podía clasificarse como nada apta para diabéticos.

Pero supongo que cuando Stephenie Meyer, la mente literaria creadora de las aventuras de estos pseudo-chupasangres adolescentes, le echó el ojo al comienzo de esta tercera entrega de su queridísima muy reaccionaria, ultrarreligiosa e hiperconservadora saga, montó en cólera, se rasgó las vestiduras y directamente largó del plató al bueno e inspirado de Slade (aunque le respeta los créditos), y se hizo cargo ella misma (o algún correligionario) de filmar el resto.

Así, acto seguido, aparecemos en un prado lleno de flores, ¡a pleno sol! y con los acaramelados protagonistas retozones hablando de amor, matrimonio y eternidades… Y ya no nos bajamos del empalagoso burro hasta el final, que concluye en una escena calcada, con los mismos chicos hablando nuevamente de amor, matrimonio y eternidades, evidenciando un nulo avance de la trama y que hemos echado ¡dos horas! en ver como, sencillamente, no ocurre nada. En medio, unos lobos creados infográficamente que cantan ópera, tabletitas de chocolate (o más bien chocolatinas) imberbes, gestos faciales en perpetuo estreñimiento, una música de Howard Shore evidentemente olvidable, acción tacañamente racionada, paradójica pero “lógica” ausencia visual de sangre, ropas que inexplicablemente aparecen, desparecen y reaparecen en las conversiones lobeznas, mujeres lujuriosas que tientan cual Eva al bueno y puro de Adan y demás exabruptos conceptuales, ideológicos y cinematográficos y empalagosidades en sus más exponenciales variables que me hacen comprender que mi alma está irremisiblemente condenada al infierno pues en esto de los vampiros sigo prefiriendo la muy pecaminosa, lúbrica y hemoglobínica serie “True Blood”.

By Harry Callahan

NOTA: 4/10

TÍTULO ORIGINAL: Negrita“The Twilight Saga: Eclipse”


domingo, 6 de junio de 2010

ESTRENO: "KICK-ASS". Milagrosa delicatessen friki

Fruto de la obvia destilación de títulos como los integrantes de la saga de “Spiderman”, “Supersalidos”, “Matrix” (con grandiosa secuencia homenaje incluida) o el imaginario habitual de cualquier película gangsteril, “Kick-Ass” se me antoja como la cinta que perfectamente podría hacer las delicias de Sheldon Cooper y sus colegas de “The Big Bang Theory”.
Puesta en carne y traje de una de las obvias fantasías de cualquier friki (en el más cariñoso sentido del término) que se precie de serlo, como es la de convertirse en instantáneo super-héroe, la cinta de Matthew Vaughn es además un milagroso equilibrio de thriller, comedia teen, filme de acción y la más habitual puesta en imágenes de un comic. Entre estas opciones bascula un argumento extraído con matices suavizantes de la irreverente mordacidad destroyer de la novela gráfica homónima de Mark Millar.
No obstante, “Kick-Ass” no alcanza (ni creo que persiga) el preciosismo narrativo y visual de la opera prima de su realizador, la casi desconocida “Layer Cake”, en la que Vaughn se revelaba como un aventajado discípulo a medias entre su propio protegido Guy Ritchie o el maestro Scorsese; sin embargo, es tan rara avis en este océano de mediocridades políticamente correctas, que su gamberrismo lenguaraz (sobre todo en V.O.), inesperadamente violento (aunque menos que la obra gráfica madre) y descolocador de plateas de ideas preconcebidas, hace que se nos cuele por la bendita rendija del exceso una delicatessen para paladares sin complejos ni prejuicios que gozan sin rubor del inmenso placer de ser friki.

By Harry Callahan

NOTA: 7/10

TÍTULO ORIGINAL: “Kick-Ass”
WEB OFICIAL Y TRAILER: http://www.kickass-themovie.com/
DATOS ADICIONALES: http://www.imdb.com/title/tt1250777/

sábado, 29 de mayo de 2010

EN CARTEL: "IRON MAN 2". Una secuela sin frescura ni sorpresa

Falta la sorpresa de la primera entrega. El descubrimiento de personajes y roles no ha sido sustituido por un argumento que definitivamente enganche. Además, su frescura, su desenfado, se han tornado en buscados y por tanto no tan agradecibles.
Resulta, al igual que su antecesora, larga, pues lo que cuenta es perfectamente despachable en los clásicos y últimamente desaparecidos noventa minutos de toda la vida.
Lo mejor, las apariciones a lo Samuel L. Jackson de Samuel L. Jackson, y Scarlett Johansson en la mejor escena de acción del filme. Cuento los días para "The Avengers" ...
Por el contrario, Robert Downey Jr. se pasa el metraje buscando el exultante carisma que desplegaba en la iniciadora de la saga.

By Harry Callahan

NOTA: 6/10

TÍTULO ORIGINAL: “Iron Man 2”
WEB OFICIAL Y TRAILER:
http://ironmanmovie.marvel.com/intl/es/mainsite/
DATOS ADICIONALES:
http://www.imdb.com/title/tt1228705/

EN CARTELERA: "Robin Hood", interesante planteamiento, irregular resolución

Hay ciertos mitos que despiertan indiscutibles filias. Y su resurrección en tiempos de crisis, garantiza la tan siempre codiciada seguridad en taquilla para los que los producen. Esto ocurre con Robín Hood. Por ello, casi todas las décadas han tenido su filme dedicado al épico arquero de Sherwood.
Ya volvía a tocar pues y el encargado de exprimir nuevamente la leyenda ha sido Ridley Scott (“Gladiator”), apostando por Russell Crowe para el rol de héroe de la función.
De primeras el proyecto me echaba para atrás. Veía como más que probable resultado un innecesario “Gladiator de los Bosques”. Sin embargo, la entrada en juego de Brian Helgeland (“L.A. Confidential”) como guionista me hizo darle una oportunidad al asunto.
Pese a ello, visionada la cinta se me antoja que encalla a medio camino de varias cosas, sin llegar a alcanzar nada concreto.
Reconozco que es original que se trate de contar el antes del personaje, el cómo llegó a convertirse el arquero cruzado Robin Longstride en Robin de Loxley y luego en Robin Hood. No es desdeñable la voluntad de tratar de amparar todo ello con una narrativa más pedestre y didáctica, aproximándonos a ciertos hechos con algo de substrato histórico. No obstante, soslayando la obvia paradoja que supone en sí contar los orígenes auténticos de un personaje más mítico que real, este “Robin Hood” se aleja en su intento de verismo de la autenticidad que exudaba la desafortunadamente poco valorada “El reino de los cielos”, en lo que a zambullirse en una épica histórica se refiere.
La causa de esto quizás se halle en que Scott trata de contentar también a las plateas ávidas de la faceta clásica del mito, relajando rigores, apostando en algunas fases del metraje por los tópicos en los personajes y por la “para todos los públicos” exposición de las secuencias de mera acción. Sin embargo, cuando toma estos derroteros tampoco acierta, pues no termina de alcanzar el sentido lúdico y aventuresco-medieval que demanda la ocasión.
De cualquier modo, además la película se me antoja que le falta agilidad en la narración, derroches de obvia camaradería, hasta incluso algo de humor desengrasante, y, por supuesto, estar arropada con una banda sonora a la altura de las circunstancias. Cuanto se echa de menos al bueno de Michael Kamen …

By Harry Callahan

NOTA: 6/
10

TÍTULO ORIGINAL: “Robin Hood”
WEB OFICIAL Y TRAILER:
http://www.robinhoodthemovie.com/
DATOS ADICIONALES:
http://www.imdb.com/title/tt0955308/